bannir
verbo
Descomposición silábica
banniretimología compleja debido a la presencia en la Edad Media de tres significados diferentes para el mismo verbo: 1°) convocar un ejército por bando (decreto); 2°) proclamar en público; 3°) exiliar. El primer significado está atestiguado en el siglo VII y deriva del latín medieval bannire, proveniente de bannus, a su vez derivado del antiguo bajo franco ban (ley cuyo incumplimiento conlleva una pena). El segundo significado está atestiguado desde el año 596 y el tercero desde 1186. Por lo tanto, apareció mucho más tarde. Es posible que la palabra original haya sufrido la influencia de las palabras francas bannjan (exiliar) y bandjan (hacer señas - gótico bandwa, que dio lugar a banda en francés), o de la palabra gótica bandwjan (dar la señal). El resultado dio lugar a bandir (proclamar) en occitano antiguo, bandi (expulsar) en franco-provenzal, bandire (exiliar) en italiano, bandir (citar a comparecer en justicia, luego expulsar, exiliar) en catalán, y bannir en francés.
Definiciones
Conjugación
→ Conjugación de "bannir"Traducciones
alemán:verbannen
inglés:exile
danés:udelukke
español:desterrar
griego:εξορίζω
italiano:esiliare
holandés:verbannen
portugués:exilar
sueco:bannlysa
Ver también
bandant (adj.) bandoulier (sc.) bannissent (v.) bannissais (v.) bannissions (v.) bannissiez (v.) bannîmes (v.) bannîtes (v.) bannirai (v.) banniras (v.) bannira (v.) bannirons (v.) bannirez (v.) banniront (v.) bannisses (v.) bannit (v.) bannirais (v.) bannirions (v.) banniriez (v.) banniraient (v.)